Taller de guion-dirección

Un verano de amor. Un invierno nuclear


Dos guionistas-directores a la búsqueda del Santo Grial que nos permita seguir haciendo cine. Les contaremos de primera mano por qué aún no lo encontramos y compartiremos las pistas que tenemos en fragmentos de un mapa sin completar. Seguiremos muy de cerca cuales son los problemas, ansiedades, miedos y certidumbres que nos acosan a la hora de crear, pensar y filmar películas.

Un diálogo cuya única condición es escuchar y dialogar con los fantasmas provenientes del caos de vuestros sentimientos y pensamientos, y también porque, como ya lo dijo el amigo Sócrates “Un poeta, si quiere ser poeta, debe componer mitos y no razonamientos”

Intentaremos alinear alma ojo y oreja en un sólo acto indivisible , aunque más no sea para lograr un instante de belleza; esa que, a veces, por buscarla tanto adentro de uno, nos impide verla afuera.

Para ello los invitamos a asistir a un nacimiento, a una muerte y a una resurrección, en tres actos; en tres encuentros.

PROGRAMA

  • PRIMER ACTO

“Un verano de amor. Un invierno nuclear” o cómo un graffitti te puede enseñar a hacer cine.

¿De donde vienen las ideas? ¿a donde van? ¿Cómo se dicen? ¿Cómo se escriben? ¿De qué están hechas?
¿Cómo se desechan, cómo nos persiguen? ¿Por qué las mías son tan malas y la de los otros son tan buenas?

Hablaremos de ellas, no sin antes constatar por qué las de Paula y Pablo son tan inciertas (y regulares) como las de cualquiera…

Buscaremos pistas en nuestros propios bosquejos, en secuencias de películas, en pinturas, libros y canciones a la búsqueda de lo que palpita vida más allá de nuestro supuesto control técnico-expresivo.

Trabajaremos de tres en tres imágenes, de tres en tres palabras, de tres en tres sonidos y compondremos frases cortas, balbuceantes.
Haremos Haikus cinematográficos juntos, para lograr una vibración que nos sostenga hasta el próximo encuentro.


  • SEGUNDO ACTO

De cómo escribir caminando (o el arte del movimiento)

Tres por tres son nueve, nueve por nueve ochenta y uno; más un breve epílogo, y ya tenemos un guión.

Cómo organizar un relato.

Haremos varias pilas de ideas. Luego desecharemos las buenas y trabajaremos sólo con las malas.

Hablaremos mucho de los personajes… empezando por ustedes.

Lleven buen calzado porque caminaremos. Y recuerden que los zapatos de los personajes no son los de ustedes. Se recomienda llevar un par de zapatos para ellos y apagar los celulares.

Es importante empezar por algún lado. Es importante el primer paso.

Cuando regresemos, pondremos en frente nuestro todos los zapatos. Ellos nos contarán su historia.

  • TERCER ACTO  

“Corre cámara!” “Acción” y “Corten!”. O los tres actos de tu destino.

Todo lo que querías saber sobre dirigir una película se juega en la duración entre el “corre cámara” y el “corten”. Todo. (eso incluye tu ansiedad, tu inseguridad, tus personajes, tu guión, tu familia, la política, el estado y la propiedad privada, y también la desazón de tus razones ) Pero antes hay que saber en donde poner la cámara. ¿Por qué y para qué?

Te contaremos todo lo que odiamos en nuestras películas, y también lo que amamos, a pesar nuestro, y por qué el instinto, la intuición y la atención son nuestros mejores compañeros.

Haremos de nuestras herramientas de trabajo, el grabador y la cámara, dos aliados invisibles con los creará el mundo a nuestra imagen y semejanza, plano a plano. Sonido a sonido.

La verdad siempre se encuentra en el fondo de un abismo y hay que saltar. No tengas miedo! Sé valiente.

—-

¿Y el montaje? Preguntarán. ¿Cómo? ¿No te has dado cuenta? Todo lo que has estado haciendo todo este tiempo, es montar tu película!

También de eso hablaremos y puede que haya un epílogo… pero eso depende de ustedes.

Por supuesto que habrán preguntas sin respuesta y una cierta incomodidad. Como si estuviéramos en medio de dos aguas cruzadas de un río cuya otra orilla anhelamos. Tenemos dos vidas. La segunda comienza cuando te das cuenta de que sólo tienes una…

Inscríbete ahora. No te vas a arrepentir.

DETALLES DEL TALLER

Fechas:  22, 23, 24 de agosto

Horario: 16:00 a 20:00 hrs

Modalidad: Presencial

Costo : $2100.00

Aparta tu lugar con : $700.00 y termina de pagar antes del 15 de agosto

Forma de pago: Puedes pagar mediante transferencia bancaria.

ÚLTIMO DÍA DE INSCRIPCIÓN 15 DE AGOSTO


FORMAS DE PAGO

BANCO BANORTE 

Cuenta: 8001413997 Clabe:072180080014139974

BANCO INBURSA

Cuenta: 50058103180 Clabe: 036180500581031801

*envía tu comprobante de pago (con nombre completo) a info@escine.mx

Inscripciones

Llena el formulario de inscripción y envía a info@escine.mx tu comprobante de pago correspondiente al monto del taller.

[contact-form-7 404 "No encontrado"]

Pablo Dotta

Pablo Dotta guionista y director de cine uruguayo, es considerado uno de los referentes de la cinematografía uruguaya. Entre sus trabajos destacan “El Dirigible”, con los cuales ha recibido premios internacionales (Coral Festival de La Habana, seleccionado en la “semaine de la critique” del Festival de Cannes, entre otros) y el largometraje documental “Jamás leí a Onetti” difundido por Televisión Española.
Se desempeña también como director en el campo publicitario y es fotógrafo independiente, habiendo expuesto en galerías de Montevideo y Roma y publicado en LFI revista alemana de fotografía.
Dirigió el espectáculo teatral y musical: “L’ombra del Gobbo” en el teatro Quarticciolo de Roma, y ha realizado videoclips y diversas piezas de videodanza con la coreógrafa Carolina Besuievsky.Asimismo, ha publicado artículos sobre la creación audiovisual en diferentes publicaciones de América Latina y Europa y participado de jurado en numerosos festivales de cine y video. Se desempeña también como docente de realización cinematográfica y guión.

Paula Markovitch

Paula Markovitch es una directora y guionista argentina, radicada en México, nacida el 28 de mayo de 1968, en Buenos Aires, Argentina. Cuando tenía 8 años, su familia se mudó a San Clemente del Tuyú y unos años más tarde se establecieron en Córdoba, donde, a partir de los 13 años, empezó a escribir cuentos y obras. Para los 22 años, Paula se mudó a la Ciudad de México, donde estudió cine y guion cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). A mediados de la década de los años 90, la joven escribió el guion de la cinta Sin remitente (1995), la cual encontró su director en Carlos Carrera. Su siguiente proyecto fue la película Elisa antes del fin del mundo (1997). En los años siguientes, la guionista fue responsable de cintas como Al borde (1998), Temporada de patos (2004) y Dos abrazos (2008). Debuta como directora con la cinta, también escrita por ella, El premio (2011). Seis años más tarde volvió a la dirección con Cuadros en la oscuridad (2017) y El actor principal (2019).