“En estos primeros casi tres años, la experiencia de la Escuela Superior de Cine (ESCINE) ha sido la búsqueda. Alumnos y maestros hemos explorado metodologías y técnicas, planteado muchas preguntas, debatido ampliamente sobre dispositivos, problemas filosóficos, históricos y de la creación, compartido experiencias. Desde la trinchera de la facultad nuestra misión es intentar comunicar, provocar y acompañar miradas en formación. Ha llegado el momento de ver qué sucedió y darle el lugar que les toca a nuestros alumnos.
Esta muestra de películas apunta a muchas direcciones. Hay películas de narrativa sencilla y clara, hay películas con carga simbólica y política, juegos formales potentes, indagaciones en la memoria. En otros cortometrajes hay estilos depurados que apuntan –esperamos– a obras muy personales. Muy a menudo hay preguntas por las posibilidades del guión, de un movimiento de cámara expresivo, del montaje, de la narración, del sonido, es decir, cuestionamientos a la naturaleza del cine y a las posibilidades de operar personalmente dentro de él. Aunque sea difícil asegurarlo cuando uno está involucrado de primera mano en el proceso, es un muy buen comienzo.”
La Muestra 1 ESCINE se llevará a cabo el 28 de octubre en la Cineteca Nacional y reunirá las producciones realizadas durante el 2018 y 2019 por los alumnos de la Primera y Segunda Generación. Para la Escuela Superior de Cine es fundamental que la Muestra sea un punto de encuentro entre estudiantes, maestros, creadores, actores y público.
En la joven trayectoria de la ESCINE, diferente a su antecedente el Taller de Cine Mantarraya, todavía no existen generaciones egresadas pero sí tenemos trabajos que nos enorgullece mostrar. Algunos de ellos, han formado parte de varios festivales de cine en todo el mundo. Entre ellas, “hay películas de narrativa sencilla y clara, hay películas con carga simbólica y política, juegos formales potentes, indagaciones en la memoria”, como enuncia Abel Muñoz Hénonin.
En su primera edición, la Muestra se divide en 2 programas que se componen por 11 producciones en total, 6 cortometrajes de ficción del primer año y 5 documentales, realizados en el segundo año, enfocado exclusivamente al documental. Las producciones que forman la Muestra 1 suman participaciones en más de 20 festivales y muestras a lo largo de estos últimos dos años.
Entre los trabajos destacan Nopaltepec, dirigido por Hiram Islas, elegido Mejor Cortometraje Mexicano en la Segunda edición del Festival de Cine de Ensenada (2018), y ha estado en la Selección Oficial de LAS HURDES FILM FESTIVAL (España, 2018), XXII Guanajuato International Film Festival (2019), Competencia Oficial KinoStart en el XV Festival Internacional de Cine de Monterrey (2019), 17º Festival Internacional de Cine de Morelia (2019), Primera Edición Maynard Ibero American Film Festival (2019) y Todos Somos Otros en la CDMX (2018), y Las mujeres invisibles, dirigido por Pablo Cruz Villalba, que ha participado en el 16º Festival Internacional de Cine de Morelia, 5º Campeche Film Festival, 8º African Internacional Film Festival (Nigeria), 5º Festival de Cinema de Caruaru (Brasil), Duemilla 30 (Italia), 2º Festival de cine de Ensenada, 2º Festival Internacional de Cine Quetzal, 7º Festival Todos somos otros, Semana del cine mexicano en tu ciudad, Best of Latin America, Short Film Festival (EEUU), First-Time Filmmaker Sessions (EEUU), Cinema Planeta 2019, MICGénero 2019, 6º Panorámica. Muestra de cine independiente, 6º Contact Student International Film Festival (Turquía), 14º Shorts México, 2º FENACIR, 26º Festival de cine latinoamericano de Rosario, Argentina.
Además se presentarán los cortometrajes: Un Inocente Relato de Juan Manuel Romo, El silencio de las cosas de Karime Torres Andría, El báculo de Moisés de Christopher Paul Valender, Crónicas del subsuelo de Daniel Noreña, Ya va a llover (¿O ya está lloviendo?) de Gretel Angulo, SOMOS de María José Castillo, Raíces que quedan de Silvia Álvarez, Corral de piedra de Sebastián Buitrón y Resistencia de Salma Millán Lora.
PROGRAMA 1 – 94 min.
28OCT | 17:00 h | Sala 7
EL BÁCULO DE MOISÉS, Christopher Paul Valender, Ficción, 13 min.
Moisés vive al cuidado de su excéntrica e incapaz madre. Ambos sufren por la ausencia de una figura paterna. Al reconocer el mismo dolor en el otro se embarcan en un proceso de autoconocimiento en busca de la identidad que solvente la ausencia que tanto los agobia. Moisés se dará cuenta del sacrificio que tiene que hacer para salir adelante.
– Festival de Cine de Ensenada, 2018.
– Shorts México, 2018.
– Festival Internacional de Cine de Monterrey, 2018.
SOMOS, María José Castillo, Documental, 21 min.
SOMOS es un documental que narra en forma de ensayo visual las experiencias y reflexiones de Mar Yasky, Juana Muñohierro y Eduardo Cole, tres testimonios que vivieron diferentes abusos a lo largo de su vida. Cómo sus perspectivas ante la vida se forjaron después de estos hechos y cómo es que viven su presente ahora.
UN INOCENTE RELATO, Juan Manuel Romo, Ficción, 13 min.
Bajo un previo acuerdo para perder su virginidad, Natalia visita a su novio Diego durante una tranquila noche en la Ciudad de México. Explorando ideas sobre amor, sexo e inocencia, sus inquietudes adolescentes los llevan a confrontarse y madurar de una manera que no esperaban.
– Shorts México, 2019.
– Festival Internacional de Cine de Morelia, 2019.
RESISTENCIA, Salma Millán Lora, Documental, 25 min.
Un autorretrato que a través de distintos medios y formatos hace una exploración de la consciencia y las memorias de la autora.
CORRAL DE PIEDRA, Sebastián Buitrón, Ficción, 13 min.
Un par de periodistas, reúnen testimonio de Don Lupe, un velador quien ambiguamente colabora en el despojo ejidal de Corral de Piedra.
– Eureka UFF, 2019. (Bogotá, Colombia)
NOPALTEPEC, Hiram Islas, Ficción, 8 min.
En Nopaltepec, un pueblo muy pequeño de México, un conductor de transporte público local, un joven y un nuevo pasajero, entran en conflicto cuando las decisiones de uno de ellos involucrarán al resto, teniendo que cada uno tomar una postura.
– Festival de Cine de Ensenada, 2018.
– LAS HURDES FILM FESTIVAL, 2018. (España)
– Todos Somos Otros, 2018.
– XXII Guanajuato International Film Festival, 2019.
– Competencia Oficial KinoStart en el XV Festival Internacional de Cine de Monterrey, 2019.
– 17º Festival Internacional de Cine de Morelia, 2019.
– Maynard Ibero American Film Festival, 2019. (EUA)
PROGRAMA 2 – 88 min.
28OCT | 19:00 h | Sala 7
LAS MUJERES INVISIBLES, Pablo Cruz Villalba, Ficción, 17 min.
Hipólita trabaja en la casa de Samuel. Su creciente consciencia de las diferencias de clase y la invasión de su privacidad llevan a Hipólita a tomar las riendas de su trabajo y de su vida.
– 16º Festival Internacional de Cine de Morelia, 2018.
– Campeche Film Festival, 2018.
– African Internacional Film Festival, 2018. (Nigeria)
– 5º Festival de Cinema de Caruaru, 2018. (Brasil)
– Duemilla 30, 2018. (Italia)
– Festival de Cine de Ensenada, 2018.
– Festival Internacional de Cine Quetzal
– 7º Festival Todos somos otros, 2018.
– Semana del cine mexicano en tu ciudad, 2018.
– Best of Latin America Short Film Festival, 2018. (EEUU)
– First-Time Filmmaker Sessions, 2018. (EEUU)
– Cinema Planeta 2019
– MICGénero 2019
– 6º Panorámica. Muestra de cine independiente, 2019.
– 6º Contact Student International Film Festival, 2019. (Turquía)
– Shorts México, 2019.
– 2º FENACIR, 2019.
– 26º Festival de cine latinoamericano de Rosario, 2019. (Argentina)
CRÓNICAS DEL SUBSUELO, Daniel Noreña, Documental, 10 min.
Crónicas del subsuelo es un retrato sensorial y una exploración formal del espacio/tiempo del metro de la Ciudad de México.
EL SILENCIO DE LAS COSAS, Karime Torres Andría, Ficción, 13 min.
Julio y Samuel están en su departamento lidiando con la muerte reciente de su amigo Diego mientras el mundo afuera está en caos.
– Semana del cine mexicano en tu ciudad, 2018.
YA VA A LLOVER (¿O YA ESTÁ LLOVIENDO?), Gretel Angulo, Documental, 12 min.
La directora explora su pasado y su presente por medio de imágenes y una carta escrita a su madre, tras enterarse de la causa de su muerte años después de esta.
RAÍCES QUE QUEDAN, Silvia Álvarez, Documental, 35 min.
Raíces que quedan es un documental acerca de la búsqueda de la estabilidad, las transiciones en la vida, no sólo de espacios sino internas, y cómo las enfrentamos y cambiamos con éstas.