7 MAYO 2019
–
El panorama de la animación en México se ha transformado en los últimos años, la industria ha crecido y se han multiplicado las opciones laborales y académicas. Hace 10 años, sólo había una opción para estudiar animación en México y consistía básicamente en salir del país, actualmente la oferta se ha multiplicado a 8 o 10 escuelas muy variadas en sus propuestas aunque cada una con una línea específica.
El crecimiento en el área de formación está relacionado directamente con las posibilidades laborales que se han desarrollado en estos últimos años, sobre ello queremos hablar:
CORTOMETRAJES DE ANIMACIÓN
Una de las opciones más antiguas y ligada innegablemente con el cine, sus instituciones, festivales, apoyos y escuelas. Hay un amplio panorama de realización de cortometrajes mexicanos entre los cuales destacamos Xochimilco 1914 de los Viumasters; Poliangular de Casiopea, colectiva a la que pertenece Andrea Mondragón, una de las maestras de la Licenciatura de Animación de ESCINE; Revoltoso de Cinema Fantasma; y los trabajos de Federico Gutiérrez Obeso, quien actualmente hace animaciones para Pictoline.
LARGOMETRAJES DE ANIMACIÓN
Aparentemente una de las evoluciones naturales del cortometraje, como es el caso del maestro Carlos Carrera, cineasta de formación, quien fue premiado con la Palma de Oro con su cortometraje El héroe y el año pasado estrenó la singular película, Ana y Bruno, nominada actualmente en tres categorías de los Arieles.
Uno de los estudios más prolíficos de México, Fotosíntesis Media, también cuenta con un largometraje nominado para el #Ariel2019, El ángel en el reloj.
PUBLICIDAD
Una de las fuentes de ingreso más importante para la animación en México, tanto para individuos freelance como para estudios consolidados, e incluso uno de los rubros que permite la estabilidad para desarrollar proyectos propios. Nos gusta el trabajo de las Flaminguettes, quienes han trabajado con Air France, Nike, Vive Latino, Toyota, Special K, Cerveza Victoria, etc., además de haber desarrollado proyectos propios, incluso experimentando con realidad virtual.
MUSEOS
Además de las posibilidades que ofrecen las piezas interactivas, como las que se han hecho en el Instituto nacional de Bellas Artes o en la Cineteca Nacional, un ejemplo reciente puede ser el trabajo del estudio Llamarada, uno de los primeros estudios de animación mexicanos acaba de realizar una pieza para uno de los museos más importantes del país, el Museo Nacional de Antropología, para la exposición sobre los huicholes, en la que participaron con una animación para ofrecerle a la gente otra dimensión sobre la mitología, relación con la naturaleza y cosmogonía de esa cultura.
TELEVISIÓN
Desde cápsulas educativas hasta cortinillas, más allá del conocido trabajo de los Animantes (Televisa) y 68 voces (Canal Once), hay un proyecto a tener en cuenta, un estudio joven llamado Cinema Fantasma, quienes han generado una estética propia, un stop motion muy artesanal, todo hecho a mano; en uno de sus proyectos han desarrollado los fillers para Cartoon Network Latinoamérica, una reinterpretación de cuatro o cinco de las series más famosas del canal con un alcance importantísimo para un estudio mexicano.
Además de los contenidos especiales (como la elaboración de la paquetería gráfica de canales de televisión) habría que destacar uno de los rubros más importantes: las series animadas para TV, el cual es un mercado enorme y en crecimiento. Un ejemplo mexicano sería el trabajo de Mighty Animation quienes lanzaron recientemente su serie Vikings también con Cartoon Network Latinoamérica, contenido original hecho en México para el mundo.
Otra opción en el rubro televisivo es la maquila para series norteamericanas, por ejemplo Anima Estudios lleva trabajando para Nickelodeon ya varios años. Cabe mencionar el trabajo que hace el festival Pixelatl como plataforma para impulsar el talento mexicano a jugar en las grandes ligas de las series animadas para TV.
REALIDAD VIRTUAL, 360º O REALIDAD INMERSIVA
Una de las líneas más fuertes en el mundo pero aún en una etapa incipiente en México, quizá más cercana a la ingeniería por el uso de software; un área en la que la mancuerna artista-ingeniero rinde frutos sumamente interesantes. Como ejemplo, la experiencia propuesta por Alejandro González Iñárritu, Carne y arena, o el proyecto La inmortalidad del cangrejo de Las Flaminguettes.
VIDEOMAPPING
Una de las artes de animación que está más en voga. En México uno de los estudios más consolidados es Medusa Lab e incluso hay un festival de medios alternativos que visibilizan este tipo de proyectos: FICMA.
TÍTULOS DE CRÉDITO
Los títulos de crédito son una oportunidad de colaboración entre cine y animación, hay momentos destacados desde hace mucho: La pantera rosa, Saul Bass, y aquí en México, Maribel Martínez y su estudio diecinueve36 han realizado los créditos de El complot mongol, recién estrenada, La casa de las flores, Nosotros los nobles, Cómo cortar a tu patán, entre otros.
CINEMINUTO
Este año el enfoque del Festival Internacional de Cine de Guadalajara fue la animación, Jorge Gutiérrez, realizador de El libro de la vida fue el encargado del cineminuto del festival, y el trabajo de Casiopea para el Festival ANIMASIVO 2018 y para el Cut Out Fest 2018, el cual fue seleccionado en Annecy, el festival de animación más importante del mundo.
VIDEOJUEGOS
Un mercado creciente que juega un papel muy importante dentro de las oportunidades profesionales para los animadores. El animador interpreta desde los movimientos y actuación de los personajes, hasta los efectos especiales, ambientación e integración de la propuesta estética del juego, además de los materiales de promoción que ayudan a aumentar la comunidad de jugadores. En México hay desde juegos muy cortos que puedes usar mientras esperas el metro hasta unos muy elaborados para PS4. El proyecto Mulaka de Lienzo MX, en el que el protagonista es un rarámuri conectado con deidades, por lo que puede correr continuamente sin que baje su estamina descubriendo para el jugador un patrimonio cultural que va desde plantas, animales y cosmogonía propia de su cultura. Disponible para Nintendo Switch, Steam, XBOX ONE y PS4.
VFX
Los efectos especiales en cine son un punto de encuentro muy importante entre el cine y la animación. Anteriormente se hacían con la técnica de stop motion, ahora se realizan digitalmente en su mayoría, un gran ejemplo es Gravity, donde el personaje de Sandra Bullock fue nominado a Mejor personaje de animación en los premios de la Sociedad de Efectos Visuales; Game of Thrones o incluso Roma también de Alfonso Cuarón.
PLATAFORMAS DIGITALES
Las oportunidades que brindan a la industria para la creación de contenidos originales (películas y series para SVOD) son otra importante y creciente salida laboral. Tal es el caso de Ánima Estudio y sus Leyendas, la primera serie mexicana adquirida por Netflix.
Cada uno de los proyectos mencionados anteriormente poseen una estética propia y muy variada entre ellos: los hay más coloridos, análogos, artísticos, oscuros, satíricos, experimentales, tradicionales y nos muestran la variedad de posibilidades laborales para la animación en México.
¿Por qué estudiar animación en una escuela de cine?
El cine y la animación trabajan con la misma materia prima: el tiempo y el espacio; ambas disciplinas han tenido un desarrollo técnico paralelo a través de la historia y se alimentan mutuamente.
La propuesta académica de ESCINE da peso al uso del lenguaje cinematográfico y al continuo diálogo con otras disciplinas artísticas, pues a pesar de ser un plan de estudios técnico, pretende desarrollar en el alumno una voz propia, en ese sentido, la Licenciatura de Animación tiene un enfoque artístico más allá de sus requisitos técnicos.
¿Ya la conoces? Dale clic y conoce el plan de estudios.
https://escine.mx/escuela/licenciatura-en-animacion/
Texto colaborativo realizado por:
Mike Uriegas
Daniela Whaley