Seminario de entrenamiento teórico práctico para artistas.

Este seminario es un laboratorio de investigación del lugar del artista como ser social posicionado en el mundo y con deseos de hacer un aporte que lo conmueva.

Después de tantos años de formar artistas y de implementar nuevos recursos que incentiven la comprensión del arte, articulado los recursos y conocimiento en lo que he dado por llamar Método Diana Aisenberg o MDA, con el que despliego mis acertijos en relación a pilares constitutivos del concepto de Arte, como la Fe, la Palabra y el Mercado, para entenderlos, investigarlos y tomar una postura al respecto.

Este seminario invita a cineastas a adentrarnos en temas que nos ayuden a nuestra búsqueda artística: 

Investigar lo que se ve, lo que se dice, lo que está dicho y como se lee. Entrenamiento de la mirada, los detalles, el tiempo. El movimiento del ojo, los bordes de las cosas y el relato. El uso del color, la construcción espacial. Conexiones en la historia de las ideas. Experiencias que permitan ver desde otro lugar.

FECHAS

15 al 19 de octubre 2018

5 sesiones

INFORMES

info@escine.mx
(+5255) 9155 4023


S E M B L A N Z A

DIANA AISENBERG nació en Buenos Aires, en 1958, donde vive y trabaja. Su obra nace en el dibujo y la pintura e investiga las relaciones entre arte y educación a través de su acción docente y de la creación de proyectos que incluyen una población variable de artistas y no artistas.

 Coordina grupos de artistas para el análisis de obra, en Buenos Aires, y en todo el país. Ha sido premiada por su labor educativa, por la Asociación de Críticos Argentinos. Fue docente de Universidad de Buenos Aires y coordinó el área de artes plásticas del Centro Cultural Rojas de la misma universidad. Escribió numerosos textos sobre artistas y extiende sus cursos e investigación sobre la formación en nuestro contexto sudamericano a través de fundaciones como Antorchas, entre otras. Es autora del libro Historias del Arte. Diccionario de Certezas e Intuiciones, proyecto de construcción colectiva premiado por Trama para la investigación de la práctica artística y su proyección social, y publicado por Adriana Hidalgo. El proyecto en versión video recibió el primer premio en el VII Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en la Categoría Cortometraje Documental.